Al igual que en Méjico respecto de la gran cultura Maya Quiché, a la llegada de los españoles al actual territorio de la República de Colombia la misteriosa cultura megalítica agustiniana había desaparecido ya. Se había perdido así un posible eslabón entre el Tiahuanaco y las culturas del área Maya Quiché. La agustiniana, fue una cultura funeraria y la estilización de los rasgos morfológicos de sus esculturas – anchas aletas nasales, ojos almendrados o redondos, largos colmillos felinos – continúan siendo un apasionante enigma. Vista de perfil, alguna de esas estatuas recuerda de inmediato las que los habitantes de la isla de Pascua erigieron a orillas del mar, a manera de centinelas insomnes.
En cambio, la nación de los Muiscas o chibchas, federación de señoríos establecida en los altiplanos de la cordillera oriental y en algunas de sus vertientes, se encontraba en pleno florecimiento. De su cultura, sólo nos restan las narraciones de los cronistas de la conquista – vale decir, testimonios indirectos de segunda mano – y tres clases de documentos arqueológicos: la cerámica, la orfebrería y algunos pictogramas no descifrados. A estos documentos se añaden cadáveres momificados, algunas armas y utensilios y diversos instrumentos musicales (idiofonos y aerófonos), de los que el instituto colombiano de Antropología posee una rica colección.
Las restantes fuentes de información, especialmente por lo que dice a la música de los Muiscas, son imprecisas y poco autorizadas. Tales datos y referencias pueden espigarse en las obras de los cronistas de la conquista, y muy especialmente en la de Fray Pedro de Aguado (historia de la provincia de Santa Marta y del Nuevo Reino de Granada), y fray Pedro Simón (Noticias historiales de las indias occidentales), al igual que en la interminable crónica versificada de Juan de Castellanos (Elegías de de varones ilustres de Indias). Referencias importantes, al respecto, encuéntranse también en las páginas de la obra de obispo Lucas Fernández de Piedrahita (historia general de las conquistas del Nuevo Reino de Granada).