martes, 23 de noviembre de 2010
viernes, 24 de septiembre de 2010
RITMOS DE LA REGIÓN

Variados, abundantes y muy autóctonos, son los ritmos que en esta nuestra región dejaron los antepasados. La música aborigen, por ejemplo la de la meseta Andina y tierradentro, revela pureza primitiva y alta calidad, a pesar de los burdos e inadecuados métodos que utilizaron para su ejecución. Pero aun así, a lo largo de la Colonia, prevaleció en la comunidad, que en sublimes exaltaciones preservó la herencia divina, a cuyo lado el hombre vivió empequeñecido.
Solo al llegar la “independencia” nacional, con sus cortejos de batallas y victorias, las tropas y los pueblos, la llevaron por los caminos de la gloria. Especialmente, la de la meseta Andina llamada hoy (música del interior), la que engrandecieron hasta lindar con el mito. A partir del momento en que lo heroico floreció, también la música nativa se condensó, con la semilla del mestizaje.
De 50 a 55 ritmos colombianos, ya definidos, se derivan más de dos centenares que, agazapados, corren por las elevadas cordilleras, estrepitosas cañadas, fecundas vegas, verdes valles, febriles praderas y zonas selváticas que están cubiertas con nuestro pendón tricolor. Existen otros, con influencia foránea y al sufrir el mestizaje, se han fundido en el corazón de la colectividad, la cual los tiene como nuestros y que los expertos denominan “afros”.
MÚSICA ABORIGEN
Para quienes no consideramos la cultura, como un artículo suntuario o un elemento de lujo, sino como una parte del bagaje de primera necesidad, la música tiene un significado utilitario, de gran importancia, en nuestra economía orgánica; algo así como el sueño o una vitamina espiritual. Para nuestros antepasados, representa una vivencia espiritual y ellos la toman como sus demás formas de arte: danza, teatro, magia, a modo de práctica religiosa. Ello, nos explica la enorme importancia que la música tiene para los aborígenes y por qué preside la mayor parte de sus actividades vitales. Así, en la clasificación de la música aborigen, por géneros, se atiende básicamente al funcionalismo o utilidad práctica de los cantos y tonadas. Los géneros o ritmos serían:
UTILIDAD PRÁCTICA DE CANTOS Y TONADAS ABORÍGENES
1_ De INICIACIÓN, pubertad, himeneo, o
Matrimonial.
2_ De CUNA o arrullo.
3_ De ENSALMO, conjuro o exorcismo médico.
5_ De BEBIDA o libación
6_ De ESTRENO de vivienda y anfitriones
7_ De bienvenida y hospitalidad
8_ De VIAJE
9_ De GUERRA
10_ De FUNEBRIA o ritos mortuorios.
Por esta enumeración, puede verse cómo no existe en la práctica una música de simple regocijo, sino que todas las formas tienen aplicación especial, en las distintas celebraciones tribales. Tal vez, sea ésta una diferencia rotunda entre los pueblos autóctonos, que viven en comunión con la naturaleza antropogeográfica y que dan a todo lo suyo, un sentido trascendental, íntimo, y los pueblos llamados civilizados, de cultura sofisticada en que observamos fenómenos, tales como es el de “hacer música” sólo por “pasar el rato”, “matar el tiempo” o “divertirse”.
EDITORIAL
El nuevo mundo tenía infinidad de grupos aborígenes, a la llegada del invasor hispano.
Como es de esperarse, su rutina cotidiana fue depredada de una forma paulatina e inmisericorde, por la desbandada española que atravesó el Atlántico, en busca de riquezas, a expensas de los pueblos que pudieran someter.
El expansionismo, es otro de los objetivos de la corona, que dicho sea de paso, atiende grandes contingencias y dificultades con etnias de oriente, asentadas en suelo español; esto sucede, a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. No obstante, a la llegada de los españoles al actual territorio colombiano, habían sucedido ya, desapariciones de culturas megalíticas como la de San Agustín (Huila) y Tierradentro (Cauca).
Los invasores hicieron muy poco, por no decir que nada, para entender la cultura y las tradiciones de los aborígenes del nuevo mundo. En cuanto a las tradiciones artísticas y manifestaciones musicales, es mínima la literatura escrita por los cronistas e historiadores de la época. En la mayoría de las veces, se dedicaban a narrar aspectos casi que intrascendentes y triviales, que no conllevan a una búsqueda real de la existencia cultural de los habitantes del novel continente y su desarrollo artístico.
Obtenemos datos acerca del movimiento musical y sonoro de los pobladores del novel continente, por hallazgos arqueológicos y la información etnográfica sobre las sociedades aborígenes y tribales que han sido objeto de estudio por historiadores, antropólogos y demás profesionales, interesados en la realidad pretérita de nuestros aborígenes. Las investigaciones suministran pormenores y detalles sobre aquellos patrones culturales, que pueden haberse mantenido, de manera regular, como manifestaciones tradicionales que, aún hoy, viven en el espíritu de comunidades y pueblos que se resistieron a desaparecer en el tiempo.
Los fósiles, objetos de cerámica, hueso, piedra, metales entre otros, dejan entrever el uso instrumental musical que esas tribus les daban. Los hallazgos arqueológicos, en diferentes regiones de Colombia, dan cuenta de la inmensa variedad de instrumentos elaborados para hacer sonidos musicales. Esos elementos, para la música aborigen, se conocen como: Silbatos de barro, ornitomorfos y biomorfos, cascabeles, placas de piedra, figuras huecas en cerámica que datan desde hace 2500 años, y su lugar de hallazgo, se ubica en los actuales departamentos de Magdalena, Santander, Cundinamarca, Pasto, Cauca, Huila, Región del Sinú y Calima.
Las vasijas y jarras, también presentan grabados de figuras musicales, que guardan similitud con las artes de la música de las culturas aborígenes en la época prehispánica.
Ratifican lo expuesto, los cronistas de las primeras décadas de la “conquista” española: Gonzalo Fernández, Pedro Sieza de León y Pedro Aguado. Ellos, coinciden en referir la existencia de los bailes comunales, algunos cantados, generalmente en círculo, con interpretación estilo responsorial. Estos bailes se realizaban, como diversión, o en ceremonias y rituales que antecedían a las batallas o eventos importantes en la vida tribal.
Los cronistas también hacen referencia al uso de instrumentos mencionados.
Todo esto nos lleva a concluir que los invasores españoles, nos privaron de un gran conocimiento y prácticas artísticas que poseyeron nuestros aborígenes y que se diluyeron, en el tiempo, por la imposición de otras formas sociales, culturales y políticas, traídas de otras dimensiones.
Sin embargo, no todo está perdido, puesto que hay grupos y profesionales, como antropólogos
historiadores, arqueólogos, licenciados en ciencias sociales y demás investigadores, trabajando en pro del conocimiento ancestral de las artes de los aborígenes, que poblaron el continente antes de la transculturización europea.
Hoy día, con los descubrimientos y hallazgos arqueológicos, es posible elaborar mapas sobre lo que fue el quehacer artístico tradicional cultural de comunidades tribales del pasado.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
PRESENTACIÓN
En un mundo cada día más complejo, al igual que violento e irracional, en el que el auge por lo tecnológico en vez de acercarnos, nos aleja cada día más, en cuanto a la comunicación, cantamos con una categoría inherente a todos los seres humanos. La música, actividad que está presente en la cotidianidad de mujeres y hombres.
Con la música se expresan sentimientos de alegría, de tristeza, de amor. La música expresa vivencias cotidianas, acontecimientos sociales, entre otros.
Desde el primer segundo de la existencia de un ser humano, la música está confirmando su presencia en toda nueva vida. Cuando nacemos, el primer acto sonoro que realizamos es llorar. Por eso, llorar está más cerca a cantar, ya que al llorar
hay entonación.
La música, desde siempre, acompaña la existencia animada del planeta. Miremos y escuchemos a la naturaleza. Ella nos regala infidad de sonidos, tales como el arrullo de las palmeras, el susurro de las palomas y las tórtolas; el sonido que producen las hojas de los árboles, la caída de la cascada con su sonido en cadena, el sonido del viento y otros eventos naturales, concatenados a la vida, no solo en el planeta sino también del universo, las vibraciones del espacio interestelar corresponden a una armonía, de la música. En los primeros estadios de la humanidad, el tema de la música estaba relacionado con la onomatopeya, que es la imitación de sonidos producidos por el entorno natural, y también por la fauna. Ahí escuchamos sonidos grave, agudos, que en últimas, se tomaron en cuenta para la producción y, puesta en escena de la instrumentación musical. Por ejemplo el sonido de un trombón parece imitar las manifestaciones sonoras de los elefantes.
Se concibe la presente publicación pensando en el público aficionado a la música. Se pone en las manos del lector, una revista especializada, pero práctica, del tema musical con trascendencia social y cultural.
En cuanto a nuestra música, tenemos corresponsabilidad en cada una de las ediciones para publicar. Por esto la música colombiana tendrá su mayor importancia en la temática que desarrollará la revista "Perfiles de la Música".
Los colombianos debemos apropiarnos de nuestra cultura artística y musical, ya que es muy variada y tiene mucha calidad. Tenemos que dejar de lado la idea deque lo de afuera, es mejor que lo nuestro.
ENTREVISTA CON LORENA BLOOM - Voz Revelación 2007-2008
![[lorena+bloom.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIONAS4yvM63_ST9UGySHzkT5VowPZm-VAM2pOywxiFFT94Od4Z0DFPMh4Y1SvZ5iwpRN2Cp9Ymy5D2biKl6pXMFSglefHZVt_iddKhqwQCZx4CwBAoB3MxMCjCT7YZHBtcuicDFcfMNs/s1600/lorena+bloom.jpg)
Bloom hizo parte del exquisito grupo de artistas que presentaron su música en el parque cultural nocturno. Allí, interpretó boleros de los más importantes autores de Colombia y Latinoamérica.
Ella, muy cordialmente respondió las preguntas del director de "Perfiles de la Música", Jesús Antonio Sánchez Salgado. "Jass".
-Jass. -Hola Lorena. Bienvenida a Medellín. Gracias por dedicarnos este tiempo.
-L.B. -No, a ustedes por su amabilidad.
-Jass. -¿Tiende a desaparecer el bolero?
-L.B. -Lo cierto es que al bolero no se le da la difusión que merece en la radio y la tv; como medios masivos de información. No lo difunden porque, precisamente, no hace parte del negocio musical comercial. Ante todo, es un problema de difusión.
-Jass. -¿Por qué hay que incrementar los festivales de bolero?
-L.B. -Los movimientos que suceden con el bolero, como lo de esta noche aquí en Medellín, el Festival de Rioacha, el de Cartagena, Manizales, etc. Tenemos muchos festivales. Eso hace que el bolero no muera. Ojalá pudiéramos intensificar más el afecto por el bolero.
-Jass. -¿Quién es su cantante favorito/a de bolero?
-L.B. -La mejor cantante de bolero feeling, concretamente es una señora cubana cuyo nombre es Helena Burke. Es de lo mejor. Quisiera haberla podido conocer; cometió el error de morir antes de yo nacer. De los colombianos, me encanta Jorge Hernán Baena, una voz excelente. Es del Valle.
-Jass. -¿Qué opina de la nueva corriente de intérpretes que producen bolero?
-L.B. -Hay una nueva "camada" de boleristas colombianos produciendo letras. Podemos hablar de mucha gente. Entre otros, Maria Elvira Escandón. Tiene una formidable voz. Sus boleros son maravillosos. Sndrés Cepeda, está fuerte. Juan Carlos Coronel, un gran músico colombiano que ha incursionado en diferentes ritmos de la música como salsa, tropical y ahora, metido de lleno en el bolero. Shakira puso a sonar el bolero "Hay amores" en varias estaciones de radio, un tema muy solicitado, tuvo el respaldo de la película "El amor en los tiempos del cólera". Hay una gran cantante, en Bogotá, de nombre Lida Ferrer. Es venezolana, pero creció en Barranquilla; actualmente canta con la big band de Juancho Torres. Y como ellos, hay muchos vocalistas que , en la actualidad, hacen boleros.
-Jass. -¿Qué nos puede adelantar del libro que escribe actualmente?
-L.B. -Aspiro que, para marzo de 2010, se esté realizando el lanzamiento; hay que definir entre tres casas editoras que les interesa la obra, puesto que no hay mucha literatura, con respecto al tema de la mujer y las artes. Independientemente de eso, no me interesa tanto volverme famosa como escritora, sino darle un espacio a las mujeres, brindárselo, abrirlo, para que las mujeres sean conscientes de la importancia de que pueden escribir sobre sus realizaciones y sus sueños.
LOS ÁNGELES
![[los_angeles2.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbMpGb2U2Ei2QW_N6ohvtNR4UBmYzu0_m_hLOIlvSkwGq_mq8nvPf2REDNSZk-0rBxdfSzs7JckZN_-t87xyJI6GUZeYc1MiycC2xuUuWFF6d7AeKyY6AjcJR8QCmhjHw39JH7OKRdCWU/s1600/los_angeles2.jpg)
Nos encontramos frente a un grupo musical de jóvenes talentosos, y artistas dedicados a la composición y al canto, que buscan transmitir al mundo un mensaje de amor con sus interpretaciones multifacéticas.
Oriundos de Medellín, Colombia, el grupo está conformado por los hermanos: Manuel José, Julio César, Orlando y Luis Eduardo Acevedo Gómez. Ellos co su producción fonográfica "Eres única" se perfilan como luminarias de un estilo muy particular, que parece especialmente diseñado para todos los que quieran expresar los más profundos sentimientos de: amor, nostalgia y romance.
Los hermanos Acevedo G{omez vienen trabajando la música desde su niñez, ya son varias décadas de trabajo arduo, dedicados casi de tiempo completo al arte de la música. Manuel José, el director del grupo, es quien ha llevado por el camino de la canción a sus otros hermanos, y entre todos unidos como siempre, empiezan a saborear las mieles del éxito.
Un triunfo que se ve reflejado por las invitaciones y presentaciones donde son contratados por personalidades como: Fernando Botero, Débora Arango, Aníbal Gaviria, Sergio Fajardo, la familia del ex presidente César Gaviria, entre otros. El Presidente Álvaro Uribe se declara admirador del grupo los Ángeles, a los que ha invitado al palacio a ritmo de serenata.
Este grupo artístico antioqueño se ha inspirado en la creación musical de famosos tríos, como son: Los Panchos, Los Ases y Los Reyes; con quienes han alternado escenarios.
Su más reciente producción discográfica "ERES ÚNICA" ya se encuentra en las discotiendas.
MEDELLÍN, MUY MUSICAL
![[medellin.gif]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgjeYuh86KnI1p1KqOTP0zNRlDq1tF64n2E7da8twnuP-oYXZ7qJnrRCUskMI1e3JeLwngtLWJUsUg2cptOWUFyEgKWIjFa8SF6W8tO3No1Inpo0-CR8FCXJYwNa6eOPv-IRKndM0ZPHME/s1600/medellin.gif)
La capital "paisa" es una de las ciudades colombianas que más aporte ha hecho al cancionero nacional, con repercusión internacional. Los grandes talentos del arte musical que tienen su sede en "la ciudad de las Flores", presentan, desde aquí, sus producciones musicales; pues la ciudad cuenta con excelentes casas disqueras acondicionadas con magníficas salas de grabación, tales como: Discos Fuentes y Codiscos, que también reciben músicos e intérpretes de otras latitudes que prefieren grabar sus trabajos en Medellín.
No es un secreto para nadie, saber que en la capital "de la Montaña" se consiguen los diferentes ambientes del amplio abanico musical.
La música clásica o académica, cuenta con una programación durante el año, con las presentaciones de los frandes intérpretes de la ópera y la zarzuela que, año tras año, visitan la ciudad, también para presentar lo más refinado del género clásico.
A lo anterior, se suma la quijotesca marcha musical que realizan más de trescientas bandas del programa "redebandas"; una estrategia pedagógica, didáctica-musical, liderado por la Secretaría de Cultura de Medellín, con el apoyo de la Universidad de Antioquia y su Banda Sinfónica. Es una encomiable labor que beneficia que beneficia a niños y jóvenes de bajos estratos socio-económicos. La finalidad es vincular a esta población a la actividad artística para que no caigan en el infierno de la droga, la prostitución y la delincuencia. Los guían por la senda del arte, al unísono con su formación escolar, procurando para su futuro, el proyecto de vida.
Medellín tiene gran oferta musical los 365 días del año. Se viven y se bailan todos los géneros (clásico, popular, folclórico o etnográfico)
Los eventos institucionales, que se presentan en cada temporada del año, son: Festival del porro, Festival del tango, festival del pasillo y música campesina, Festival del bolero, Festival Medellín de Jazz, Festival cimarrón, música del llano, música de Cuba y son, Festival folclórico, Festival afrolatino y Festival nacional de la trova ciudad de Medellín.
Otras manifestaciones culturales artísticas tienen sus espacios de difusión y presentación en teatros al aire libre, y parques de la ciudad.
También, la red de emisoras culturales de la ciudad, ofrecen una excelente programación de ritmos y folclor colombiano.
Atodo este movimiento cultural-musical en Medellín, se suman las academias particulares y públicas que, constantemente, están capacitando personal en las artes de la música y la danza.
Se destaca el trabajo de los centros comerciales, los bares, las discotecas y heladerías que, permanentemente, programan eventos que presentan en vivo.
No podemos dejar de lado los artistas de la calle y los que actúan en el transporte urbano. Ellos, le dan a la ciudad un aire de metrópolos artística. Es por todo eso, que Medellín es muy musical.
CONTEXTO MUSICAL LATINOAMERICANO

Los países latinoamericanos, que sobresalen por su nivel cultural-artístico, son: Méjico y Argentina; tanto que mantienen una disputa férrea por el liderazgo cultural ante el continente y el mundo. Ambos, se atribuyen tal primacía.
Hasta ahí solo el conflicto, por el liderazgo cultural latino; sin embargo, cuando observamos el movimiento cultural-artístico de m{ejico y Argentina, notamos un gran esfuerzo que, con inmensa pasión, realizan los mejicanos y argentinos para que su cultura musical trascienda las fronteras.
Las connotaciones se dejan ver en diferentes aspectos de la vida nacional, tanto de "manitos" como de "gauchos". Entre otras: la economía y el turismo.
Todo "mariachi", todo "gaucho", que resida fuera de su país, es un "embajador de la cultura de su patria". La música y el folclor de cada uno de estos dos países tienen su esquina en los diferentes países del mundo, haciendo cada vez más amplio el ideal cultural-artístico de estos dos países latinos en el contexto internacional.
Mientras que los colombianos, en su gran mayoría, mantenemos la costumbre de acreditar mejor al producto foráneo, estigmatizamos la producción nuestra.
Los jóvenes, cuando visitan las tiendas de ropa, lo primero que indagan es por la etiqueta de las prendas. La pregunta más común de los colombianos ente las adquisiciones : ¿es esta americana?
Les recuerdo que todos los que nacimos en el último continente colonizado, somos americanos. Desde Alaska hasta la zona más septentrional de Argentina.
William Ospina en su ensayo "La franja amarilla" recalca sobre el inconformismo y el anti patriotismo de nosotros los colombianos, al escribir que -los intelectuales de colombia desean ser franceses. Los ricos, prefieren se de Inglaterra. Los de la clase media anhelarían ser estadounidenses, y los más "arrancados" le juegan a Méjico. ¿Será que estamos mal hechos junto con todo lo que se produce aquí?
Y en cuanto a la música, todo lo de afuera es más apetecido, incluyendo los ritmos vulgares que invaden todo el entorno de la vida cotidiana. Y con los promotores musicales que, en contubernio con los dueños de los medios de información (radio, tv) se lucran de ese comercio, sepultando más y más la idiosincrasia de un pueblo al que no terminan de colonizar.
Pero la peor parte es la que corresponde a los gobernantes pusilánimes de la nación colombiana. Para ellos, la cultura importa menos que nada. Por eso es por lo que somos un país sin memoria, sin identidad, y lo peor, sin sentido de pertenencia.
Mientras Méjico y Argentina promocionan su cultura musical, al más alto nivel del mundo, aquí el gobierno nacional divulga por todos los medios, la vigencia de un conflicto que, día a día, cobra vidas de niños, mujeres, campesinos, aborígenes y personas inocentes.
Sin un proyecto de cultura con fundamentos serios, es imposible poner a Colombia en un sitial de honor, dentro del concierto artístico-cultural internacional.
Estamos convencidos que, por las nominaciones que anualmente reciben Juanes y Shakira, de los premios Grammy y otros, entonces la música de Colombia se ubica en lo más alto del folclor a nivel internacional. Pues no; ya que estos dos cantautores no reflejan con su música,la idiosincrasia de la nación colombiana. Ellos hacen música híbrida, como es la balada pop, que nada tiene que ver con los ritmos de Colombia (bambuco, pasillo, cumbia, currulao, etc.). Si bien es cierto que ellos son de Colombia, no promocionan, ni hacen, ni difunden el folclor nuestro.
Hay banda Sinfónicas y agrupaciones, que sí trabajan por nuestro folclor, como es el caso de la Banda Filarmónica de Bogotá, que recientemente lanzó disco de música colombiana.
AMÉRICA
Existen afirmaciones que, a fuerza de repetidas, corren el riesgo de parecer perogrulladas. Decir, por ejemplo, que para estudiar la música de las Américas hay que tener presentes las tres grandes fuentes étnicas:
1) La aborigen(Constituida por los diferentes pueblos que habitaban el continente en el momento de su descubrimiento).
2) La europea, formada por descubridores y colonizadores.
3) La africana, introducida por el elemento europeo, en régimen de esclavitud y con finalidad de poseer mano de obra, es, ciertamente perorgullesco; no obstante, hay que decirlo.
Al establecer el plan para esta sección, dedicada a la música primitiva y popular de América, es imprescindible destacar la contribución que corresponde a cada uno de estos tres grupos. A causa de ello, se ha dividido el capítulo, para tratar aspectos de la música de los aborígenes prehispánicos, tal como los describieron los que pudieron escucharla en su pureza, por allá en el siglo XVI, o tal como se encuentra, todavía, en algunos grupos aislados de la civilización. En el segundo apartado, se tratará la música del pueblo, en la que se mezclan o aparecen, en su forma original, los elementos propios de la música primitiva, de la importada Europa y de la peculiar de los africanos. En un apartado final, se mostrará cómo, al ir más allá de los límites de lo folclórico, esta música ha penetrado, algunas veces, en los salones de la sociedad y ha influido en la misma obra de los compositores de formación culta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)