viernes, 24 de septiembre de 2010

MÚSICA ABORIGEN

Para quienes no consideramos la cultura, como un artículo suntuario o un elemento de lujo, sino como una parte del bagaje de primera necesidad, la música tiene un significado utilitario, de gran importancia, en nuestra economía orgánica; algo así como el sueño o una vitamina espiritual. Para nuestros antepasados, representa una vivencia espiritual y ellos la toman como sus demás formas de arte: danza, teatro, magia, a modo de práctica religiosa. Ello, nos explica la enorme importancia que la música tiene para los aborígenes y por qué preside la mayor parte de sus actividades vitales. Así, en la clasificación de la música aborigen, por géneros, se atiende básicamente al funcionalismo o utilidad práctica de los cantos y tonadas. Los géneros o ritmos serían:


UTILIDAD PRÁCTICA DE CANTOS Y TONADAS ABORÍGENES

                   1_ De INICIACIÓN, pubertad, himeneo, o
                                          Matrimonial.
           2_ De CUNA o arrullo.
           3_ De ENSALMO, conjuro o exorcismo médico.
           4_ De COSECHA o fertilidad.
           5_ De BEBIDA o libación                                
           6_ De ESTRENO de vivienda y anfitriones     
           7_ De bienvenida y hospitalidad       
           8_ De VIAJE
           9_ De GUERRA
         10_ De FUNEBRIA o ritos mortuorios.
Por esta enumeración, puede verse cómo no existe en la práctica una música de simple regocijo, sino que todas las formas tienen aplicación especial, en las distintas celebraciones tribales. Tal vez, sea ésta una diferencia rotunda entre los pueblos autóctonos, que viven en comunión con la naturaleza antropogeográfica y que dan a todo lo suyo, un sentido trascendental, íntimo, y los pueblos llamados civilizados, de cultura sofisticada en que observamos fenómenos, tales como es el de “hacer música” sólo por “pasar el rato”, “matar el tiempo” o “divertirse”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario