miércoles, 22 de septiembre de 2010

AMÉRICA

Existen afirmaciones que, a fuerza de repetidas, corren el riesgo de parecer perogrulladas. Decir, por ejemplo, que para estudiar la música de las Américas hay que tener presentes las tres grandes fuentes étnicas:

1) La aborigen(Constituida por los diferentes pueblos que habitaban el continente en el momento de su descubrimiento).
2) La europea, formada por descubridores y colonizadores.
3) La africana, introducida por el elemento europeo, en régimen de esclavitud y con finalidad de poseer mano de obra, es, ciertamente perorgullesco; no obstante, hay que decirlo.

Al establecer el plan para esta sección, dedicada a la música primitiva y popular de América, es imprescindible destacar la contribución que corresponde a cada uno de estos tres grupos. A causa de ello, se ha dividido el capítulo, para tratar aspectos de la música de los aborígenes prehispánicos, tal como los describieron los que pudieron escucharla en su pureza, por allá en el siglo XVI, o tal como se encuentra, todavía, en algunos grupos aislados de la civilización. En el segundo apartado, se tratará la música del pueblo, en la que se mezclan o aparecen, en su forma original, los elementos propios de la música primitiva, de la importada Europa y de la peculiar de los africanos. En un apartado final, se mostrará cómo, al ir más allá de los límites de lo folclórico, esta música ha penetrado, algunas veces, en los salones de la sociedad y ha influido en la misma obra de los compositores de formación culta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario