miércoles, 22 de septiembre de 2010

PRESENTACIÓN

En un mundo cada día más complejo, al igual que violento e irracional, en el que el auge por lo tecnológico en vez de acercarnos, nos aleja cada día más, en cuanto a la comunicación, cantamos con una categoría inherente a todos los seres humanos. La música, actividad que está presente en la cotidianidad de mujeres y hombres.

Con la música se expresan sentimientos de alegría, de tristeza, de amor. La música expresa vivencias cotidianas, acontecimientos sociales, entre otros.

Desde el primer segundo de la existencia de un ser humano, la música está confirmando su presencia en toda nueva vida. Cuando nacemos, el primer acto sonoro que realizamos es llorar. Por eso, llorar está más cerca a cantar, ya que al llorar
hay entonación.

La música, desde siempre, acompaña la existencia animada del planeta. Miremos y escuchemos a la naturaleza. Ella nos regala infidad de sonidos, tales como el arrullo de las palmeras, el susurro de las palomas y las tórtolas; el sonido que producen las hojas de los árboles, la caída de la cascada con su sonido en cadena, el sonido del viento y otros eventos naturales, concatenados a la vida, no solo en el planeta sino también del universo, las vibraciones del espacio interestelar corresponden a una armonía, de la música. En los primeros estadios de la humanidad, el tema de la música estaba relacionado con la onomatopeya, que es la imitación de sonidos producidos por el entorno natural, y también por la fauna. Ahí escuchamos sonidos grave, agudos, que en últimas, se tomaron en cuenta para la producción y, puesta en escena de la instrumentación musical. Por ejemplo el sonido de un trombón parece imitar las manifestaciones sonoras de los elefantes.

Se concibe la presente publicación pensando en el público aficionado a la música. Se pone en las manos del lector, una revista especializada, pero práctica, del tema musical con trascendencia social y cultural.

En cuanto a nuestra música, tenemos corresponsabilidad en cada una de las ediciones para publicar. Por esto la música colombiana tendrá su mayor importancia en la temática que desarrollará la revista "Perfiles de la Música".

Los colombianos debemos apropiarnos de nuestra cultura artística y musical, ya que es muy variada y tiene mucha calidad. Tenemos que dejar de lado la idea deque lo de afuera, es mejor que lo nuestro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario